lunes, 30 de julio de 2007

MEMO DEL VISION, JUNIO 19, 2007

Junio 19, 2007

1. ¿Qué es un Fondo desde el punto de vista financiero?

Es un grupo de inversionistas quienes, sumando capitales, encargan a administradores profesionales la inversión de su dinero, de acuerdo a reglas previamente acordadas. Los inversionistas se benefician de “economías de escala”, o sea, que en grupo pueden realizar inversiones que, de forma individual, difícilmente las podrían hacer con rentabilidad por falta de conocimiento, información, experiencia, y acceso a los mercados internacionales.

Con su aporte de capital cada inversionista compra una determinada cantidad de acciones que representan su participación en el capital total del Fondo. El precio de esas acciones sube o baja conforme el Fondo obtenga ganancias o pérdidas en sus inversiones. Cuando el inversionista desea retirar total o parcialmente su capital, vende sus acciones al precio vigente en esa fecha. Porque se trata de una inversión de riesgo aquellas acciones podrán ser vendidas a un precio superior o inferior al precio original de compra.

2. ¿Cómo funciona un Fondo?

Un Fondo se rige por los estatutos de la época de su constitución. Los estatutos determinan, entre otras cosas, el objetivo y política de inversiones del Fondo, y especifican en qué tipo de bonos o acciones u otro tipo de instrumentos financieros puede invertir el Fondo. Un Directorio fija los reglamentos del Fondo, en especial aquellos relativos al ingreso y salida de inversionistas, y contrata un “administrador” quien se encarga del manejo de las cuentas de los inversionistas, la contabilidad, los estados de cuenta, los informes periódicos, etc.

La gestión del portafolio –la decisión de comprar y vender títulos, y la ejecución de estas transacciones— la realiza el mismo “administrador” o, en su defecto, otra entidad especializada contratada como “gestor de portafolio.”

3. ¿En qué manos está el dinero de un Fondo?

Típicamente el “administrador” contrata a un banco custodio para que éste mantenga en su poder los títulos que posee el Fondo y el efectivo que exista. De esta manera se evita el riesgo que desaparezcan los títulos o el efectivo del Fondo, sea por deshonestidad o sea por quiebra del “administrador.”

4. ¿Quién custodiaba el dinero de Fondo Visión?

El banco custodio era el State Street Bank de Boston, una entidad especializada en estas labores, y que tiene por clientes a miles de fondos de inversiones, de jubilación, etc. Salvo una modesta reserva de caja que Visión mantenía en una cuenta en Banco Popular Miami para atender ágilmente los retiros de inversionistas y un pequeño portafolio de pagarés de empresas ecuatorianas en custodia de Banco Popular en Ecuador, todos los títulos y todo el efectivo de Visión estaban en manos de State Street.

5. ¿Quién más supervisa el funcionamiento y cuentas de un Fondo?

Normalmente hay una firma de contadores que mantiene la contabilidad del Fondo, y otra firma de auditoria externa que realiza las auditorías anuales.

6. ¿En el caso de Visión, quiénes ejercían las funciones descritas en las respuestas anteriores?

a) El “administrador” de Visión era Berkshire Fund Services, una filial del Grupo Popular, con sede en Bahamas, especializada en estas tareas, y “administrador” también de los varios otros Fondos promocionados por el Grupo Popular. Estos otros Fondos fueron liquidados después de septiembre 1999, sin problema alguno.

b) el “gestor de portafolio” era Americas Trust Bank (ATB) de Miami, entidad especializada en inversión en bonos latinoamericanos con varios otros clientes como American Express y Merrill Lynch, para quienes realizaba la “gestión de portafolio” de algunos de sus fondos;

c) el contador externo era Kaufman & Rossin, una firma de Miami;

d) el auditor externo era Price Waterhouse, de Bahamas;

e) el banco custodio era State Street Bank, de Boston.

f) Banco Popular Internacional (BPI) estaba encargado de la promoción y venta de Visión. BPI firmó un contrato con Banco Popular para la promoción y venta de Visión a los clientes de Banco Popular en el Ecuador.

7. ¿En qué año inició operaciones Fondo Visión?

En 1994. Visión brindó a sus inversionistas una rentabilidad acumulada del 69% desde su inicio en julio 1994 hasta septiembre 1999, lo que equivale a una rentabilidad anual de 13,3% durante 5 años.

8. ¿Cuál era la filosofía de inversiones de Visión?

Ofrecer a los inversionistas ecuatorianos la oportunidad de invertir una porción de su capital en bonos latinoamericanos: principalmente bonos soberanos (emitidos por gobiernos) pero también bonos bancarios y corporativos, todos ellos negociados en el mercado internacional y con precios publicados por varios bancos norteamericanos y europeos.

La década anterior a 1994 había demostrado que invertir en bonos latinoamericanos era un negocio muy rentable, siempre y cuando la inversión fuese a mediano y largo plazo. También demostró que los precios de estos bonos eran volátiles (subían y bajaban con gran rapidez) y que había un riesgo que ciertos deudores dejasen de pagar sus compromisos. Estas fluctuaciones en los precios de los bonos latinoamericanos eran causadas principalmente por las buenas o malas noticias políticas y económicas de la región y también por novedades de países “emergentes” en otros continentes como Asia y Europa Oriental.

El portafolio de Visión procuraba diversificar el riesgo para sus inversionistas, distribuyendo su capital entre diferentes países latinos, y entre distintos emisores y tipos de bonos. Al contrario de la filosofía de otras administradoras de fondos de bancos ecuatorianos, Banco Popular creía que no era prudente concentrar todo el capital de Visión -ni tampoco de sus otros fondos- en bonos de un solo país, sea Ecuador o cualquier otro.

La estrategia de Visión fue brindar a sus inversionistas una rentabilidad estable obtenida principalmente de cobrar los intereses semestrales de los bonos en su portafolio. Esta rentabilidad sería ocasionalmente incrementada o reducida por la venta de bonos antes de su vencimiento. En otras palabras, Visión mantenía un portafolio de bonos a mediano y largo plazo, exactamente lo contrario de un inversionista de corto plazo que compra y vende constantemente los bonos en su portafolio.

La administración de Visión tenía la convicción que, a largo plazo, los bonos latinoamericanos serían muy rentables para sus inversionistas, a pesar de las alzas y bajas de los precios de estos bonos en los mercados internacionales.

9. ¿En qué documento estaba plasmada esta filosofía, y su correspondiente política de inversiones?

En el “Prospecto”. Este documento fue redactado conforme normas internacionales para presentar al potencial inversionista toda la información pertinente para que pudiese tomar una decisión sustentada y conciente antes de invertir en Visión.

10. ¿Cuándo recibía el potencial inversionista el “Prospecto”?

a) primero, el potencial inversionista debía tener reuniones con su “asesor financiero” en Banco Popular para informarse sobre Visión y determinar si éste era apropiado para su situación financiera personal; si lo era, entonces debía discutir con su asesor qué monto invertir como una porción del total de sus inversiones financieras;

b) segundo, debía recibir una copia del “Prospecto” antes de invertir;

c) tercero, firmaba un Contrato en el cual reconocía estar enterado de las cláusulas y condiciones contenidas en el Prospecto.

11. ¿Cómo y cuándo se le recordaba al inversionista de la naturaleza de su inversión en Visión?

a). Todos los inversionistas recibían un estado de cuenta mensual de Visión, separado y adicional a su estado de cuenta bancaria de Banco Popular. Cada estado de cuenta mensual de Visión, entre otros datos, informaba: la diversificación geográfica del portafolio en los principales países donde tenía inversiones; cuales eran las inversiones puntuales más grandes del Fondo a cada mes (por ejemplo, bonos del gobierno de Brasil o de un banco de Argentina); y, además, un Comentario del Administrador respecto del desempeño del Fondo y del comportamiento del mercado de bonos latinos. [Ver anexo 1 que contiene estados de cuenta de los años 1997, 1998 y 1999]

b). Numerosos inversionistas asistían a conferencias periódicas realizadas en Banco Popular sobre el mercado internacional de bonos de países latinos, en especial en épocas de nerviosismo causadas por noticias de crisis financieras en Asia (julio 1997), en Rusia (agosto 1998), en Brasil (febrero 1999).

12. ¿Por qué era imposible para un inversionista en Visión creer que tenía un depósito a plazo en Banco Popular?

Primero, porque tenía que firmar el Contrato mencionado previamente en el numeral 10.c, ANTES de su primera inversión en Visión.

Segundo, porque a partir del primer mes recibía un estado de cuenta mensual claramente identificado como Visión, separado y adicional a su estado de cuenta bancario emitido por Banco Popular en el formato tradicional.

Tercero, porque en el estado de cuenta mensual de Visión se registraba el número de acciones que poseía cada inversionista. También registraba el valor por acción a la fecha de corte, valor que variaba diariamente. Cada estado de cuenta llevaba impresa la definición de una acción: "Valor por cuyo intermedio se determina la participación de cada inversionista en el fondo. El valor de la acción varía diariamente en función de la rentabilidad del fondo." [Ver anexo 1]

Cuarto, el capital de cada inversionista ("saldo") en su estado de cuenta era presentado como el producto de multiplicar el número de acciones por el precio ("valor") por acción, cálculo explicado en el propio documento [Ver anexo 1]

Quinto, porque el rendimiento mensual de Visión era variable en función del cambio en el precio por acción de Visión. Este precio variaba diariamente por la acumulación de intereses ganados en los bonos en el portafolio de Visión, más la ocasional venta anticipada de bonos a fin de modificar la composición del portafolio. Tanto el frente como el reverso del estado de cuenta indicaban el rendimiento obtenido en ese mes y en períodos históricos, respectivamente. El inversionista no ganaba una tasa de interés fija como en un depósito a plazo. De hecho el estado de cuenta utilizaba reiteradamente la palabra "rendimiento" y nunca "interés" o "tasa de interés".

Sexto, porque el inversionista era informado que su inversión en Visión no tenía una fecha de vencimiento. Por el contrario, recibía instrucciones de cómo notificar anticipadamente a su “asesor financiero”, de acuerdo al plazo estipulado en las normas vigentes, de su intención de retirar todo o parte de su capital invertido en Visión.

Séptimo, porque el inversionista típicamente firmaba una “carta de instrucción” a su asesor financiero en Banco Popular para poder traspasar más ágilmente, incluso con una mera instrucción telefónica, su inversión en Visión a otros Fondos o a su cuenta corriente.

Ser propietario de acciones de Fondo Visión no podía ser confundido con poseer un depósito a plazo en Banco Popular.

13. ¿Cómo sabía con certeza el inversionista en Visión que ésta SI era una inversión de riesgo?

Primero, por las mismas razones indicadas en el numeral 12.

Segundo, porque el inversionista al realizar su inversión adquiría un cierto número de acciones de Visión. La compra de acciones automáticamente implica riesgo, cosa evidente aún para una persona con limitado conocimiento del mercado financiero. El número de acciones de propiedad de cada inversionista y el precio por acción vigente a esa fecha era información destacada en los estados de cuenta mensuales de Visión.

Tercero, en ningún momento, sea en forma verbal o escrita, recibía el inversionista una garantía o una seguridad que sus acciones tendrían un precio pre-determinado. Como es normal en una inversión en acciones, el precio futuro es incierto y variable.

14. ¿Cómo funcionaba en Popular el sistema de “asesores financieros”?

La estrategia de Banco Popular en el mercado de “banca personal” estaba enfocada hacia clientes de nivel económico medio y alto, o sea, personas con la capacidad financiera de no sólo mantener saldos en cuentas bancarias y depósitos a plazo, sino también de realizar inversiones en otros instrumentos financieros. De allí nació la necesidad de contar con un equipo de profesionales instruidos en los mercados financieros nacional e internacional para asesorar de forma individual a cada uno de los clientes, con el objetivo de diseñar la mejor recomendación para sus inversiones, siempre atentos a la situación financiera específica de cada persona.

Puesto de otra forma, cada cliente de la Banca Personal de Popular tenia un asesor asignado. Este asesor estaba a su disposición permanentemente para brindarle al cliente servicios bancarios, información sobre inversiones vigentes y recomendaciones sobre posibles nuevas inversiones. Del otro lado, esta relación personal y estable con un asesor ofrecía al cliente un acceso rápido y confiable a una persona conocida en el banco para resolver rápidamente cualquier duda, inquietud, o preocupación respecto de sus inversiones actuales o potenciales. El estado de cuenta mensual que recibía cada inversionista de Visión llevaba impreso el nombre de su asesor.

15. ¿Quién “vendía” Visión en Banco Popular?

Solamente los “asesores financieros” de Popular estaban capacitados y autorizados para recomendar inversiones en Visión a sus clientes. Visión era ofrecido solamente a clientes del Banco.

16. ¿Era Visión el único fondo de inversiones que ofrecía Banco Popular?

Por el contrario, el Grupo Popular administraba una “familia” de fondos de inversión de distintas características. Existían una media docena de fondos en sucres patrocinados y administrados por la filial ecuatoriana Transfiec, dos fondos dólares de marca “BPI” (Visión y Capital), y una docena de fondos dólares marca “JPBT”. Adicionalmente, el Grupo Popular vendía fondos administrados por la firma Fidelity de EEUU, la mayor de su ramo en ese país.

17. ¿Qué sucedió con los otros Fondos administrados por el Grupo Popular?

Cuando Banco Popular pasó a manos de la AGD, los otros fondos fueron puestos en liquidación de manera inmediata y los inversionistas recuperaron su capital a corto plazo, sin problemas, demoras, o pérdidas.

En el caso puntual del fondo Capital, parecido a Visión, su liquidación inmediata devolvió a sus inversionistas aproximadamente el 80% de su capital en un plazo de tan solo unos 2 meses. No se conoce ningún reclamo, peor acción judicial, de parte de inversionistas en los otros fondos del Grupo Popular.

¿Por qué se liquidó Capital en dos meses y por qué demoró más de 4 años liquidar Visión, cuando ambos fondos tenían un perfil similar? La explicación corresponde a los miembros del “Comité de Accionistas” y las autoridades bancarias de la época. El diario El Telégrafo el 8 de octubre de 1999 publicó la siguiente declaración de Jaime Guevara, Presidente del “Comité”, con ocasión de un viaje a Bahamas en compañía de varios funcionarios estatales: “Nosotros trabajaremos junto a las autoridades para evitar que Visión Inc. y Capital Inc. se liquiden en este momento…”

Según testimonios de algunos inversionistas de Visión, tanto el “Comité de Accionistas” como la AGD y la Superintendencia de Bancos y, más tarde, CIBC el nuevo administrador del fondo, ofrecieron recuperar el 100% del capital de los inversionistas si estos aceptaban dejar su capital congelado por algún tiempo. A la postre, 4 años más tarde, los inversionistas recuperaron un porcentaje apenas un poco mayor de su capital del que hubiesen recibido en una liquidación inmediata en diciembre de 1999.

El Fideicomiso Solidez, tal como su nombre lo indica, no es un fondo de inversión. Se trata de un fideicomiso constituido en beneficio de los clientes que compraron obligaciones convertibles emitidas por Banco Popular. Por lo tanto, el Fideicomiso Solidez es una deuda directa de Banco Popular, garantizada por todos sus activos. El que esta obligación, por un monto de aproximadamente 21 millones de dólares siga impaga a la fecha, es responsabilidad de la AGD. No obstante pronunciamientos favorables de la Superintendencia de Bancos, Junta Bancaria, Procuraduría General y Tribunal Constitucional, y a pesar que recursos más que suficientes existen en el Banco (dos de los dos mayores activos, por ejemplo, son una participación en el campo petrolero Onado en Venezuela y una cuenta por cobrar a Banco del Pichincha por venta de cartera de Popular), la AGD ha rehusado honrar este compromiso alegando supuestas dudas jurídicas.

18. ¿Cuál era la política contable que usaba Visión para determinar el valor de los bonos latinoamericanos en su portafolio?

Visión usaba el método de contabilidad llamado “Costo Amortizado” tal y como lo disponía el Prospecto que determinaba la operación de Visión. Este método funcionaba así:

“[Visión] ...contabilizaba cada papel a su precio de adquisición (igual, superior o inferior a su valor par). En el curso del tiempo realizaba dos tipos de apropiaciones: una de intereses, proporcional al plazo, y otra para amortizar (también proporcional al plazo) la prima o descuento del papel versus su valor par. La primera apropiación es obvia y política absolutamente standard en cualquier entidad. La segunda tiene por objeto equipar[ar], gradualmente, el valor contable (“costo amortizado”) con el valor par, de manera que, al vencimiento del bono, su valor contable fuese exactamente igual a su valor par.” [Fuente: extracto del Informe de los peritos designados por la Juez Segunda de lo Penal de Pichincha en el proceso penal “Visión” contra Nicolás Landes; ver anexo 2, pàg. 4]

En otras palabras, Visión compraba en el mercado internacional un bono a precio X y lo mantenía contabilizado en sus libros a ese mismo precio. Visión no ajustaba el precio en sus libros de acuerdo al alza o baja diaria de este bono en el mercado internacional. Y la razón que Visión no lo hacía era porque su estrategia era mantener ese bono a largo plazo, en vez de venderlo especulativamente a corto plazo. Y a largo plazo, el verdadero valor de ese bono era bastante estable porque el deudor pagaba sus intereses y su capital de manera puntual.

19. ¿A partir de qué fecha aplicó Visión esta política contable?

Desde su inicio en 1994. Lo ratifican los peritos en su informe al Juzgado Segundo: "Visión mantuvo una política contable constante. Si se observa por ejemplo los estados financieros de 1997 el método contable es el de costo amortizado." [Ver anexo 2, pág. 4]

20. ¿Cuál otra política contable podría haber aplicado Visión?

El otro método, conocido como “Valor de Mercado”, que registra el precio de cada bono día a día en el mercado internacional. Este método valora el Fondo como si se fuese a liquidar ese día, o sea, vender la totalidad de sus bonos al precio vigente en esa fecha.

21. ¿Por qué escogió Visión aplicar la política contable de “Costo Amortizado”?

Según su filosofía (ver numeral 8), Visión procuraba brindar a sus clientes una rentabilidad atractiva y relativamente estable a largo plazo, en contraposición a una rentabilidad volátil derivada de fluctuaciones de precio de los bonos en el corto plazo. Esto habría estimulado una inversión mas bien de carácter especulativa.

Si Visión hubiese usado el método “Valor de Mercado”, y como los precios de los bonos latinos eran muy volátiles, el Fondo habría mostrado enormes fluctuaciones, dándoles entonces a sus inversionistas rentabilidades exuberantes o pérdidas escalofriantes de mes a mes.

El Directorio de Visión resolvió mantener a los inversionistas alejados de estas fluctuaciones de corto plazo mediante el sistema contable de “Costo Amortizado”. Como inversionista a largo plazo, Visión razonablemente confiaba que esas fluctuaciones de precio eran solo reflejos de nerviosismos transitorios en el mercado internacional y que, en el curso del tiempo, los bonos en su portafolio mantendrían un valor real que justificaba plenamente mantenerlos contabilizados en sus libros a su precio de compra.

Un extracto del informe de los peritos nombrados por el Juzgado Segundo es ilustrativo:

“...Obviamente que la estructura de Visión depende de una hipótesis fundamental, consistente en que estas fluctuaciones son poco importantes en el largo plazo porque, pasadas las periódicas crisis en Latinoamérica, retorna gradualmente la calma y normalidad en los mercados y en los precios. Y también porque los bonos latinos escogidos por Visión son, en su gran mayoría, emitidos por gobiernos, bancos y empresas de primera línea y con comprobada capacidad y compromiso de pago, y con trayectoria en el cumplimiento de sus obligaciones. Sustentado en esta hipótesis fundamental Visión se define como un fondo a largo plazo, capaz por tanto de superar los ya mencionados ciclos de subida y bajada de precios de bonos latinos. Durante varios años esta definición de largo plazo fue totalmente compatible con una política de liquidez semanal a los inversionistas. Revisados datos históricos, conforme se demuestra en los gráficos adjuntos, el mercado de bonos latinoamericanos es propenso a fluctuaciones cíclicas que implican períodos de bajas cotizaciones seguidos posteriormente por períodos de recuperaciones de estas cotizaciones.” [Ver anexo 2, pàg. 5]

22. ¿Conocían los inversionistas la política contable aplicada por Visión?

El método contable aplicado por Visión está expresamente indicado en el Prospecto, y lo ratifican de la siguiente forma los peritos en su informe:

"La política contable de Visión Inc. está definida en el documento titulado BPI UNIVERSAL INVESTMENT COMPANIES CONTINUOUS OFFERING OF COMMON SHARES (El Prospecto). En el Prospecto se establece lo siguiente: “”Determinación del Valor Neto del Activo para las Compañías. Los Valores Netos del Activo serán determinados usando el método de costo amortizado de valorización. Este método involucra la valorización de cada inversión a su costo... Mientras este método dispone estabilidad de valoración, puede resultar en períodos en los cuales el valor de un título, determinado por el costo amortizado, es más alto o más bajo que el precio que la Compañía recibiría si ese título hubiese sido vendido."" (Pagina 25 del Reglamento. La traducción es nuestra).

Los accionistas al suscribir el documento de incorporación a la Compañía declaran ""conocer y aceptar el contenido del PROSPECTO/SUMARIO, documento que lo recibe del ADMINISTRADOR y que adicionalmente se encuentra a su disposición en las oficinas del mismo."" Entonces, del punto de vista estrictamente jurídico - documentario, los accionistas aceptaron por escrito estas normas contables." [Ver anexo 2, pag 4]

23. ¿Era Visión el único fondo en el Ecuador que aplicaba la política contable de “Costo Amortizado”?

Por el contrario, todos los fondos de inversión que invertían en bonos, constituidos legalmente en el Ecuador y que operaban bajo la supervisión de la Superintendencia de Compañías, aplicaban obligatoriamente el mismo método contable que Fondo Visión.

Tanto es así que recién el 18 de abril de 2005 la Superintendencia de Compañías reglamentó la obligatoria aplicación del método de "precio de mercado" para todos los fondos constituidos en el Ecuador. En otras palabras, hasta abril 2005 todos los fondos en el Ecuador aplicaban el método contable de "costo amortizado", o sea, el mismo usado por Fondo Visión. Y recién a partir de esa fecha los fondos en Ecuador cambiaron su método contable a "precio de mercado", o sea, recién desde abril 2005 usaron los precios de mercado para valorar los bonos en su portafolio y para notificar a sus inversionistas del valor de sus acciones.

Esta resolución de la Superintendencia de Compañías fue difundida por la prensa: "Precios reales para las inversiones" [titular]. "Desde el 18 todos los partícipes del mercado están obligados a utilizarlo [el nuevo sistema de valoración] para determinar cuál es el valor real que administran en sus portafolios. El tema involucra al IESS..., a los institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía.... Las administradoras de fondos también deben usar los precios referenciales para valorar sus inversiones en papeles."

"Un ejemplo hipotético: una administradora de pensiones compra bonos

del Estado en 1998 y en 1999 el Gobierno de turno los deja de pagar. En este caso ficticio el inversionista adquirió papeles por 200 millones de dólares, pero la iliquidez [del Estado] para pagarlos hace que se deprecien. Y es posible que estos 200 millones valgan 100 millones o hasta cero." [El Comercio, 20 de abril de 2005 - Ver anexo 3].

Entonces resulta que los administradores de Visión no inventaron el método contable de “costo amortizado” con el fin de engañar o estafar a sus inversionistas sino que aplicaron voluntariamente el mismo método contable obligatoriamente empleado en aquella época por todos los fondos de inversión en el Ecuador. Valga mencionar que, por ser un fondo constituido en Bahamas, Visión no estaba sujeto al control de la Superintendencia de Compañías. Visión utilizó voluntariamente el método de “costo amortizado” que hubiese sido obligatorio si Visión hubiese sido un fondo ecuatoriano.

24. ¿Qué pasó con fondos administrados por otros bancos ecuatorianos durante la crisis bancaria nacional?

Los fondos de inversión en bonos administrados por otros bancos ecuatorianos, como se mencionó antes, usaban en 1999 el sistema contable de "costo amortizado". En los casos de los bancos que fueron cerrados, sus respectivos fondos de inversión fueron liquidados, acarreando pérdidas sustanciales para sus inversionistas. Esto se ilustra con el ejemplo de Filanbanco:

Cuando cerró Filanbanco en manos del Estado en agosto 2001 entraron en liquidación fondos administrados por su subsidiaria Filanfondos. Uno o varios de éstos habían invertido principalmente en bonos del Estado ecuatoriano. Por la crisis económica nacional, el “valor de mercado” (precio de venta inmediata) de dichos bonos estaba muy por debajo de su “costo amortizado” (valor de compra), o sea, el precio de venta de dichos bonos del Estado era muy inferior al precio registrado en la contabilidad de los fondos. En consecuencia, una vez que los fondos fueron puestos en liquidación, la venta inmediata de aquellos bonos arrojó una pérdida para los inversionistas en Filanfondos.

Según Rosa María Herbozo, entonces Intendente de Mercado de Valores de la Superintendencia de Compañías, una opción para Filanfondos era, ".... abrir el fondo para que los participantes cobren sus haberes, pero con castigos de hasta 25%." [HOY, 21 de agosto de 2001; ver anexo 4]. Alejandro Ruiz, administrador de Filanfondos, declaró que, "Y la última [alternativa] es que se vendan todos los portafolios de inversión, pero los clientes que quieren eso deberán asumir la pérdida que provocará vender los papeles en el mercado." [El Comercio, 16 de octubre de 2001; ver anexo 5]. José Velasco, otro administrador de Filanfondos nombrado por el Estado, informó que, "Aunque el patrimonio de los fondos supera los 25 millones de dólares, su devolución dependerá de como se recuperen las inversiones. Existen fondos que tienen sus recursos invertidos en papeles de largo plazo y para hacerlos efectivo deberán cotizarlos a precio de mercado”. [El Comercio, 17 noviembre 2001; ver anexo 6].

Se desprende de estas declaraciones que Filanfondos tenía en sus portafolios bonos del Estado cuyo valor de mercado en esas fechas era muy inferior a su valor contable, lo cual significa que Filanfondos usaba el método de "costo amortizado", el mismo aplicado por Fondo Visión. Esa diferencia de precios es la razón que se anticipaba que una liquidación acelerada de los fondos administrados por Filanfondos arrojaría una pérdida sustancial para sus inversionistas.

Las autoridades bancarias de la época resolvieron liquidar estos fondos y devolver el capital a los inversionistas. No obstante las pérdidas incurridas por los inversionistas, no se conoce de demandas judiciales penales contra Filanbanco o sus ex administradores respecto de fondos de inversión.

En los casos de los bancos que continuaron operando, la recuperación de los precios de los bonos ecuatorianos en sus fondos de inversión permitieron disminuir o eliminar la brecha entre el "precio de mercado" y el valor contable dictado por el "costo amortizado", de manera que los inversionistas de estos fondos talvez ni se percataron que durante varios años el valor de liquidación de su capital era muy inferior a su valor contable. En estos fondos los capitales de sus inversionistas fueron congelados por largo tiempo para impedir retiros cuando los precios de los bonos en sus portafolios estaban deprimidos. Conviene examinar el caso de Produbanco:

Produbanco, a través de su filial, Produfondos, administraba varios fondos, entre ellos, Fondolar y Trust, fondos autorizados y supervisados por la Superintendencia de Compañías. De la lectura de un estado de cuenta y varias circulares a sus inversionistas se derivan las siguientes observaciones:

Portafolio: Mediante circulares de fecha 27 de noviembre de 1999 [ver anexo 7] y 7 de agosto de 2000 [ver anexo 8] se comunicó a los inversionistas en Fondolar y Trust que sus portafolios contenían Eurobonos ecuatorianos (bonos del Estado emitidos en el exterior) y bonos de deuda interna, o sea, obligaciones del Estado ecuatoriano a mediano y largo plazo. Estas circulares también informaron que el Estado suspendió el pago de los Eurobonos y resolvió renovar forzosamente y a largo plazo los bonos de deuda interna. Huelga decir que, por la crisis financiera del Estado ecuatoriano, los precios de mercado de ambos tipos de bonos estaban en aquellas épocas muy deprimidos, o sea, sus precios de venta eran muy inferiores al valor nominal de aquellos títulos.

Método Contable: En ningún lugar en estos documentos se señala explícitamente cual método contable aplicaba Produfondos. Sin embargo, el estado de cuenta de Fondolar correspondiente al mes de agosto 2000 deja entrever con claridad que el método usado es el "costo amortizado", el mismo aplicado por Fondo Visión. En dicho estado de cuenta se refleja una pérdida con motivo del canje de los viejos Eurobonos por los nuevos bonos Global, canje con un descuento del 35% [ver anexo 9 A]. La pérdida respectiva fue anotada en el mes de agosto. Si Produfondos hubiese usado el método de "precio de mercado", la valoración del capital de este inversionista hubiese provenido de la cotización internacional de estos bonos, lo cual habría tornado innecesario el antes mencionado ajuste del 35%.

La segunda prueba de que Fondolar usaba el método "costo amortizado" es que, en la circular adjunta al estado de cuenta de agosto 2000, Produfondos comunicó a sus inversionistas que tenían dos alternativas: mantener los nuevos bonos Global como una inversión a largo plazo, o venderlos al precio vigente en el mercado internacional, sin especificar cual sería ese precio ni cual la pérdida que conllevaría [ver anexo 9 B]. En otra circular del 30 de abril de 2003, la administración de Fondolar informó a sus inversionistas que venderá los bonos Global en su portafolio porque, "En los actuales momentos, el precio promedio de negociación de estos bonos Global 2012 sería de alrededor 80%, con una pérdida máxima del 20%... Consideramos que las condiciones de mercado son favorables para la negociación de este tipo de inversiones y que el beneficio de disponer de la liquidez inmediata... son superiores al porcentaje de afectación (pérdida) que se genera por esta decisión." [Ver anexo 10]

Congelamiento de Capital: El estado de cuenta de Fondolar de agosto 2000 revela que el 90% del capital de este inversionista estaba congelado porque en la casilla "disponible" consta un monto equivalente solamente al 10% del capital total a esa fecha, por tanto se infiere que el restante 90% era dinero “no disponible” [Ver anexo 9 A]. Luego, en la circular del 30 de abril de 2003, Produfondos afirmó que en virtud de sus gestiones, "... Se logró que más del 84% del saldo original de las inversiones de los partícipes del fondo Fondolar sean de disponibilidad inmediata hasta Diciembre del año pasado." [Ver anexo 10] En otras palabras el descongelamiento gradual del capital de los inversionistas llevó tres años para ir de una disponibilidad de 10% del total en el 2000, a una del 84% en el 2003. Este plazo de congelamiento parcial coincidió precisamente con el período de recuperación de los precios de los bonos Global. Así, Fondolar evitó retiros en una época que habrían forzado ventas de dichos bonos con sustanciales pérdidas para el fondo y por ende, para sus inversionistas.

Es patente entonces que Fondolar llevaba su contabilidad a "costo amortizado", igual que Fondo Visión, o sea, que no reflejaba el precio de venta de su portafolio en cada fecha que remitía un estado de cuenta a sus inversionistas. Es igualmente patente que si en el 2003 todavía existía un importante desfase del 20% entre el valor contable y el precio de venta de los bonos Global, dicho desfase había sido muchísimo mayor en el 2000.

25. ¿Cuál era el tamaño de Visión en comparación con otros fondos administrados por bancos ecuatorianos?

El Comercio reportó que todos los fondos de inversión en el Ecuador al 30 de abril de 2001 administraban un capital total de $194 millones de dólares. En la misma fecha, Produfondos y Filanfondos administraban $43 y $33 millones, respectivamente. Visión, uno de los fondos administrados por Banco Popular, tenía un capital de $264 millones al 15 de septiembre de 1999.

[Ver anexo 11; El Comercio, 6 de agosto de 2001]

26. ¿Era Ecuador el único país donde los fondos de inversión aplicaban el método contable de “Costo Amortizado”, o sea, el método usado por Visión?

Brasil es el país latinoamericano con los más grandes fondos de inversión. En Brasil todos los fondos usaron el método de Costo Amortizado” (precio de compra) de forma obligatoria hasta el año 2002. Ese año la entidad supervisora, el Banco Central de Brasil, ordenó a todos los fondos brasileños cambiar su contabilidad al método “Valor de Mercado” (precio de mercado). Ese cambio de método contable fue realizado cuando los precios de los bonos brasileños estaban deprimidos por las inquietudes derivadas de la elección presidencial. En consecuencia, los fondos brasileños arrojaron pérdidas para sus inversionistas entre el 30% y el 50% en ese momento. No se conoce de demandas judiciales penales de inversionistas brasileños.

Moody's, una de las dos grandes empresas mundiales de calificación de riesgo, emitió un boletín analítico dedicado al cambio de método contable en los fondos de inversión en Brasil, titulado "Fondos DI Brasileños: Valor de Mercado o Costo Histórico?"

"El mercado de fondos de inversión, ya golpeado por las dudas alrededor de las elecciones presidenciales de 2002, recibió otro golpe cuando la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) cambió para el 31 de mayo de 2002 la fecha final para introducir la regla de valoración a precio de mercado. Esta regla requiere que todos los activos mantenidos por los fondos de inversión sean valorados a precios de mercado. Antes de esto, todos los activos de los fondos, incluyendo los activos de los fondos DI, tenían su valor reconocido en base a costos históricos y rendimientos acumulados. El impacto de este cambio en los procedimientos contables fue una desvalorización abrupta de los patrimonios netos de los títulos de los fondos DI, así como una volatilidad sin precedentes que continuó luego en su rentabilidad diaria."

"Como resultado los inversionistas perdieron la confianza en los fondos de inversión en general.... En una tentativa para calmar a los inversionistas y parar los retiros netos de los fondos de inversión, el regulador brasileño resolvió retornar a la valoración optativa a mercado...... Típicamente, los fondos que tienen por mercado objetivo a los inversionistas de gran capital continúan valorando los títulos a mercado, al tiempo que los fondos minoristas adoptaron el tratamiento contable de costo histórico. Ahora que hay dos clases distintas de fondos DI (aquellos que valoran sus títulos a mercado y aquellos que no los valoran.....". [Ver anexo 12 A].

El banco multinacional ABN Amro despidió el 25% del personal de su filial de administración de fondos en Brasil después de que entró en vigor el nuevo método contable de “valor de mercado”. Según un reporte de prensa internacional, “Los cortes en ABN Amro demuestran cómo un cambio en las normas contables, impuesto al cierre de mayo por el Banco Central, perjudicó a los fondos mutuos al obligarlos a valorar sus papeles en base diaria. Este cambio condujo a un desplome en la valoración de los fondos, causando retiros por hasta un 22% del valor total de los activos bajo control de ABN Amro. La entidad ahora tiene unos 12 mil millones de reales (US$3.900 millones) bajo administración…” [Ver anexo 12 B]

27. ¿Qué política contable de carácter obligatorio ordenó la Superintendencia de Bancos del Ecuador para la contabilidad de los bonos propios de los bancos nacionales?

La Junta Bancaria resolvió que los bancos nacionales debían aplicar el método de “Costo Amortizado” de manera obligatoria en la contabilidad de los bonos de su propiedad. (Resolución JB-2000-226, publicada en el Registro Oficial No. 110 el 30 de junio del 2000, cuando era Superintendente de Bancos Juan Falconí Puig).

La Superintendencia de Bancos no tenía potestad alguna para supervisar Fondo Visión y peor facultades para investigar y denunciar presuntos delitos, facultades que por lógica habrían correspondido a la Superintendencia de Compañías, entidad supervisora de los fondos de inversión ecuatorianos. Sin embargo, los Superintendentes de Bancos Jorge Guzmán y Juan Falconí promovieron dos procesos penales contra los ex administradores, el primero apenas una semana luego de la estatización de Popular. Ni la AGD ni la Superintendencia de Compañías presentaron una sola denuncia.

Lo insólito es que estos dos Superintendentes denunciaron penalmente a los ex administradores de Fondo Visión por haber usado el método de "costo amortizado", cuando en junio 2000 la Superintendencia resolvió que los bancos ecuatorianos obligatoriamente tenían que aplicar este mismo método para su propia contabilidad, o sea, para preparar sus balances que son presentados al público como fiel reflejo de su real situación económica.

28. ¿Cómo es el mercado internacional de bonos latinos?

Es un enorme mercado en el cual se negocian miles de millones de dólares de bonos emitidos por países, bancos y empresas latinas. Comenzó a inicios de la década de los 1990s con los famosos bonos “Brady” que fueron emitidos como resultado de las negociaciones por las deudas bancarias impagas por países latinoamericanos en la primera crisis de la deuda externa a inicios de los 1980s. Más tarde los países, bancos y empresas hicieron emisiones voluntarias de bonos.

Como resultado del historial de suspensión de pagos de la región en la década de los 1980s, la gran mayoría de países latinos está obligado a pagar altas tasas de interés en sus bonos para compensar a los inversionistas internacionales por asumir riesgos mayores que los bonos de EEUU, Europa, etc. Estas altas tasas de interés se reflejan en los “cupones” que pagan semestralmente los emisores a los tenedores de los bonos.

Los precios de estos bonos son muy variables. Fluctúan por dos razones: primero, en función de la percepción de riesgo de pago puntual de cada país. Por ejemplo, cuando el mercado sospecha que un país no puede, o no quiere, pagar puntualmente, el precio de los bonos de aquel país cae fuertemente. Segunda razón: las alzas o bajas en las tasas de interés en los EE.UU. porque la gran mayoría de estos bonos son emitidos en dólares.

La volatilidad del mercado de bonos latinoamericanos ha sido acentuada porque los inversionistas internacionales históricamente han reaccionado “en manada”, vendiendo asustados y a precios deprimidos títulos de todos los países latinos en reacción a un problema puntual en solamente uno de ellos (por ejemplo, Brasil en febrero 1999), o inclusive vendiendo títulos latinos por causa de una crisis en otra región del mundo (por ejemplo, Asia en septiembre 1997 y Rusia en agosto 1998).

29. ¿Cuál fue la tendencia del mercado internacional de bonos latinos desde la constitución de Visión en 1994 hasta 1997?

El mercado internacional de bonos latinos tuvo un desempeño muy favorable durante los 3 años contados desde 1994 hasta mediados de 1997. Los países latinos pagaron puntualmente el servicio de su deuda, y los precios de sus bonos subieron gradual y consistentemente, generando excelente rentabilidad para los inversionistas en este mercado. Esta tendencia se observa en el gráfico que consta del anexo 13.

30. ¿Cuál fue la primera crisis en la década de los 1990s?

La primera crisis fue la que se desató en Asia en septiembre de 1997. Varios importantes países asiáticos se vieron forzados a renegociar su deuda externa (por ejemplo, Tailandia, Corea, Malasia, Filipinas). Esta sorpresiva situación creó una ola de pánico en el mercado financiero internacional que provocó ventas masivas de bonos de todos los países “emergentes”, no sólo los asiáticos sino también latinos, africanos y europeos orientales.

31. ¿Cómo reaccionó Visión a esta crisis asiática en 1997?

La estrepitosa caída de precios de los bonos latinos que tenía Visión en su portafolio no fue reflejada en el precio de las acciones del fondo, el precio comunicado semanalmente a sus inversionistas. Esto en consecuencia del método contable de “Costo Amortizado“ usado por Visión. En otras palabras, en esa época el valor de liquidación inmediata del fondo era inferior a su valor contable.

Como el objetivo de Visión era invertir a largo plazo, no realizó ventas sustanciales de bonos en su portafolio. Mas bien, esperó con paciencia y optimismo la normalización del mercado. En efecto, para finales de 1997 los precios de los bonos latinos comenzaron a subir nuevamente, y para mediados de 1998 habían regresado a niveles cercanos a aquellos de mediados del año anterior. En otras palabras, la diferencia de valores entre los dos métodos contables desapareció en pocos meses gracias a la normalización de los precios de los bonos en el portafolio de Visión. Durante ese tiempo, Visión cobró normalmente los intereses semestrales y los abonos de capital pagados por los países emisores de los bonos y mantuvo una rentabilidad más o menos estable para sus inversionistas.

Sin embargo, numerosos inversionistas de Visión se preocuparon por las noticias provenientes de Asia, particularmente por las predicciones cataclísmicas de algunos analistas financieros. Esta es una prueba indirecta que los inversionistas de Visión tenían conciencia del tipo de bonos que Visión poseía. Algunos inversionistas retiraron la totalidad de su capital de Visión, y otros retiraron parcialmente. La mayoría, sin embargo, continuó con su inversión a pesar de esta primera crisis de los “mercados emergentes”.

32. ¿Cuál fue la segunda crisis del mercado internacional de bonos de países emergentes?

La segunda crisis en agosto 1998 fue causada por la sorpresiva decisión de Rusia de suspender el servicio de su deuda externa. Se repitió el fenómeno visto el año anterior, o sea, que el pánico en el mercado financiero internacional se extendió a los bonos latinos aún cuando ni un sólo país latino había dejado de pagar puntualmente sus bonos. En esta crisis los precios de los bonos latinos bajaron a niveles muchísimo más bajos que aquellos vistos en 1997. [Ver anexo 13].

La crisis rusa “contagió” a Brasil, forzando al gobierno brasileño a devaluar su moneda en febrero de 1999. Si bien Brasil en ningún momento suspendió el pago de su deuda ni pretendió renegociarla, el hecho que tuviese que recurrir a un préstamo de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) socavó la ya debilitada confianza de los inversionistas internacionales.

Este doble golpe de Rusia seguida por Brasil mantuvo los precios de bonos latinos deprimidos por un período de 14 meses desde agosto 1998 hasta octubre 1999. En el último trimestre de 1999 comenzó una dramática recuperación de los precios de bonos latinos que continuó, con altibajos, hasta el año 2006.

33. ¿Qué pasó en Visión desde el inicio de la crisis rusa en agosto 1998 hasta vísperas del feriado bancario ecuatoriano en marzo 1999?

Al igual que en 1997, las noticias provenientes de Rusia y Brasil preocuparon a muchos inversionistas de Visión, motivando retiros totales o parciales de sus capitales. A diferencia del año anterior, la proximidad geográfica de Brasil agudizó la sensación de una crisis. Sin embargo, el factor más negativo para Visión fue que en esa misma época comenzó a tambalear el sistema bancario ecuatoriano, primero el cierre de Banco de Préstamos en julio 1998 y luego la estatización de Filanbanco en diciembre 1998. Esta combinación simultánea de crisis internacionales y nacionales causó un nivel de redenciones de acciones (retiros de capital) en Visión sustancialmente mayor que las realizadas en 1997.

La cantidad de redenciones de acciones (retiros de capital) fue tal que obligó a Visión a vender una parte de sus bonos, lo que no había sido necesario en 1997. Estas ventas forzosas a finales de 1998 e inicios de 1999 causaron pérdidas reales en Visión, pero pérdidas modestas en proporción al tamaño del fondo.

34. ¿Fue afectado Visión por el feriado bancario y posterior congelamiento de depósitos decretados por el presidente Jamil Mahuad en marzo de 1999?

Por ser una entidad constituida en las Bahamas, Visión no estaba legalmente afectado por el congelamiento. Sin embargo, Visión sí fue severamente afectado por las consecuencias del congelamiento. Para la mayoría de los inversionistas, su capital en Visión representaba en ese momento su única liquidez porque sus depósitos bancarios en el Ecuador estaban congelados. La necesidad de liquidez causó una ola de pedidos de redención de acciones (retiros de capital) de Visión, una cantidad muchísimo mayor que la experimentada a finales de 1998. Valga enfatizar que no se trataba de un “pánico” respecto de Visión sino de una necesidad de liquidez sentida por numerosas personas.

35. ¿Por qué el Directorio de Visión resolvió limitar la redención de acciones?

Porque atender todas las redenciones de acciones solicitadas en ese momento habría requerido una venta masiva de los bonos de Visión. Esa venta para atender los pedidos de unos inversionistas habría causado grandes pérdidas reales para todos sus inversionistas. En esos días el precio de mercado de los bonos latinos era muy inferior a su precio de compra, o sea, muy inferior al precio contable en los libros de Visión. En otras palabras, el portafolio de Visión tenía una pérdida potencial que se habría convertido en una pérdida real si se hubiese vendido una gran cantidad de bonos, una pérdida real e irrecuperable.

Pero, si Visión mantenía sus bonos y evitaba venderlos hasta que se normalice el mercado y se recuperen los precios, entonces la pérdida potencial habría desaparecido. Esto fue exactamente lo que sucedió en 1997 – 1998.

El Directorio resolvió en marzo 1999 poner límites a la redención de acciones de Visión para proteger los intereses de todos sus inversionistas.

36. ¿Qué autoridad tenía el Directorio para adoptar esta decisión?

Esa autoridad estaba contemplada expresamente en los estatutos de Visión, justamente para poder reaccionar ante circunstancias atípicas como las de marzo de 1999. Decisiones similares habían sido tomadas por fondos en otros países -inclusive EE.UU.- en momentos de crisis en sus mercados financieros.

De manera similar, la administración estatal de Filanfondos resolvió suspender los retiros de todos sus cinco fondos de inversión debido a retiros superiores al 10% del total del patrimonio de los fondos. Esta decisión fue publicada el 25 de julio de 2001. [Ver anexo 14]

Como se demostró en el numeral 24, Produfondos impuso restricciones a los retiros de sus inversionistas al limitar la disponibilidad de su capital a un cierto porcentaje del total, limitación publicada en sus estados de cuenta mensuales.

37. ¿La limitación de redenciones de acciones en Visión fue total o parcial?

La limitación fue parcial. El Directorio estaba muy conciente que para muchos de sus inversionistas sus acciones en Visión eran su única fuente de liquidez cuando sus depósitos bancarios estaban congelados por decreto presidencial. En consecuencia, el Directorio dispuso que todos sus inversionistas –sea cual fuere su capital en Visión- pudiesen retirar de inmediato hasta $10 mil dólares. Esta cifra fue establecida pensando que permitiría atender las necesidades apremiantes de la gran mayoría de inversionistas, hasta tanto fuesen descongelados los depósitos bancarios.

38. ¿Cuál era el plan del Directorio de Visión para restaurar la libre redención de acciones, tal como operaba antes del feriado bancario?

Una vez superado el periodo inicial de agudísima iliquidez en Ecuador, el Directorio de Visión puso en marcha un plan de gradual normalización de la redención de sus acciones a ser cumplido hasta finales de 1999.

A partir de abril 1999, el Directorio de Visión informó a los inversionistas los aumentos periódicos en el porcentaje de sus acciones que podían ser redimidas libremente. Esta gradual normalización consta en el informe de auditoría de Deloitte & Touche.

39. ¿Por qué el Directorio de Visión, al mismo tiempo que resolvió limitar las redenciones de acciones “viejas”, autorizó la venta y redención libre de acciones “nuevas”?

Porque el Directorio pretendía mantener el máximo grado posible de normalidad en la operación del fondo. Obviamente las “nuevas” inversiones (en su mayoría de clientes existentes) no podían estar sujetas a las limitaciones aplicables a las inversiones “viejas” porque no habrían ingresado inversiones “nuevas” si hubiesen tenido restricciones para su retiro. El gobierno ecuatoriano ordenó un esquema igual luego que congeló los depósitos bancarios: los “nuevos” depósitos realizados después del 14 de marzo de 1999 no estaban sujetos al congelamiento que afectaba a los depósitos “viejos”, aquellos anteriores al congelamiento.

Era de interés general para todos los inversionistas que se restablezca un flujo de ingreso de capitales a Visión, justamente para precautelar la salud financiera del portafolio en beneficio de todos sus inversionistas. Esos ingresos además permitían a Visión comprar bonos a precios deprimidos lo cual arrojaría a futuro una ganancia para todos los inversionistas.

La comunicación hacia los inversionistas fue siempre clara y explícita, tanto la referente a limitaciones a las redenciones de las acciones “viejas” cuanto las condiciones aplicables a las acciones “nuevas.”

40. ¿Qué efecto sobre Visión tuvo la demanda de la República de Colombia contra Banco Popular y Nicolás Landes en Miami el 9 de septiembre de 1999 acompañada por la decisión de Jorge Guzmán, Superintendente de Bancos, de remover inmediatamente a Nicolás Landes de la Presidencia del banco?

El efecto fue catastrófico porque destruyó la confianza de los inversionistas de Visión. En consecuencia, se presentó de inmediato una avalancha de pedidos de redención de acciones de tal magnitud que obligó al Directorio a suspender totalmente las redenciones.

Si bien Banco Popular tenia un procedimiento formal para los nuevos inversionistas, y un flujo mensual de información para todos los inversionistas en Visión, no es menos cierto que la confianza en la capacidad e integridad tanto de los Directores como del Presidente y altos ejecutivos de Banco Popular fue un factor fundamental en la decisión de los clientes para invertir en Fondo Visión.

El Superintendente de Bancos Jorge Guzmán removió a Nicolás Landes de la Presidencia Ejecutiva de Popular apenas 48 horas después de que la República de Colombia presentó una demanda en Miami alegando un supuesto fraude en perjuicio del Estado colombiano. Guzmán tomó esta decisión inconsulta e intempestiva sin siquiera escuchar los descargos de Banco Popular o contar con un informe técnico, lo cual generó incertidumbre y pánico entre los desinformados inversionistas.

Apenas quince días más tarde, la auditora Deloitte & Touche contratada por Jorge Guzmán, Superintendente de Bancos, entregó un informe que desvirtuó por completo la acusación colombiana, indicando que no había fraude, y que las cuentas de Popular frente a Colombia estaban en perfecto orden

Treinta días más tarde, la AGD contrató abogados en Miami para litigar contra Colombia en defensa de Popular, abogados que costaron más de un millón de dólares. Un año más tarde, la jueza federal de Miami, Patricia Seitz, se disculpó públicamente por haber dado trámite a la demanda de Colombia.

Dos años más tarde, la misma jueza desechó esta demanda que ni siquiera pasó a la etapa de juicio por no existir evidencia de delito alguno.

Seis años más tarde, el gobierno colombiano admitió que Banco Andino, la filial de Popular en Colombia, había pagado el 100% de lo adeudado al Fisco y a los depositantes colombianos.

Siete años más tarde, un juez penal en Bogotá dictó sentencia absolutoria a favor de Nicolás Landes en el juicio penal por peculado promovido por el gobierno colombiano, por la misma razón que adujo la jueza Federal en Miami: no existió delito alguno.

En el curso de estos años, los medios de comunicación en Colombia revelaron, y denunciaron, que la acusación de su gobierno contra Banco Popular y Nicolás Landes era absolutamente falsa. Esta falsedad fue prolijamente documentada por el periodista Alberto Donadío en su libro Los Farsantes: El Fraude que Nunca Existió. El senador Gustavo Petro, en su libro El Caso del Banco del Pacífico, concluyó que la acusación no era sino un vil "montaje" del gobierno colombiano y que Nicolás Landes fue el "chivo expiatorio" escogido por altos funcionarios gubernamentales, íntimos amigos del presidente Andrés Pastrana, para desviar la atención pública de las irregularidades por ellos cometidas en Banco del Pacífico Colombia.

En otras palabras, hoy por hoy, es cosa juzgada en Colombia, y que no admite debate, que la acusación de su gobierno contra Banco Popular y Nicolás Landes fue no solo infundada sino una fabricación hecha para resolver problemas políticos domésticos.

Pero esta constatación llegó demasiado tarde para Banco Popular. Por no defender oportunamente uno de los principales bancos nacionales frente a un gobierno extranjero, Guzmán fue cómplice de la violación de la soberanía financiera del Ecuador por parte de Colombia. Este comportamiento irresponsable de la autoridad bancaria ecuatoriana causó el cierre de Popular y, además, conllevó el traspaso de la administración de Fondo Visión a manos ajenas, manos con poca o ninguna experiencia con bonos latinos, manos que mantuvieron congelado por 4 años el dinero de los inversionistas, manos incapaces de devolver todo el capital de los inversionistas en Visión.

Como Banco Popular sí fue capaz de devolver el 100% de los depósitos a sus clientes, los inversionistas en Visión resultaron los grandes perjudicados por la falsa acusación de Colombia, por la complicidad irresponsable e inmoral de las autoridades ecuatorianas que cerraron el Banco Popular, y por el traspaso de la administración de Fondo Visión a manos incompetentes.

Como si este enorme perjuicio causado indirectamente por Colombia no hubiese sido suficiente, Colombia también agredió directamente a Fondo Visión al demandarlo en Miami junto con Banco Popular en septiembre 1999. El Fondo fue entonces obligado a gastar millones de dólares de sus inversionistas en su defensa judicial.

41. ¿Qué decisiones sobre Visión tomaron el nuevo Presidente Ejecutivo de Popular, Miguel Dávila, y otros funcionarios designados por la AGD?

Primero, anunciaron la desvinculación de Banco Popular frente a Visión, acentuando aún más el nerviosismo y la desconfianza de los inversionistas.

Segundo, entregaron las acciones “clase A” de Visión –aquellas que tenían el derecho de nombrar el Directorio- a un auto-denominado “Comité de Accionistas” de Visión. Este “comité” rápidamente se constituyó en el nuevo Directorio.

Tercero, viajaron al exterior para buscar un nuevo “administrador” y más tarde entregaron la “administración” de Visión al banco canadiense Canadian Imperial Bank of Commerce (CIBC). Poco después, de mutuo acuerdo, contrataron a la Casa de Bolsa DLJ de Nueva York para que ésta sea el “gestor de portafolio” de Visión.

El Telégrafo reportó el 8 de octubre de 1999 un viaje de Miguel Dávila (por el Banco Popular, o sea, la AGD), María Herbozo (Superintendencia de Compañías), Luis Borrero (Superintendencia de Bancos) y Guillermo Mosquera (Fiscalía) a Bahamas para resolver asuntos de Visión. Según una entrevista publicada en la revista Líderes el 18 de noviembre de 2002, también participó Diego Díaz, funcionario del Banco Central. Dice el artículo que, "Luego pasó en comisión de servicio al entonces cerrado Banco Popular. Se encargó de manejar los fondos Visión y los bancos offshore." [Ver anexo 15].

42. ¿Qué experiencia tenían CIBC y DLJ para administrar un portafolio especializado en bonos latinos?

a) CIBC: que se sepa, este banco no tenía experiencia en fondos especializados en bonos latinos, peor en una época de crisis como la correspondiente al último trimestre de 1999.

b) DLJ: no solo no tenía experiencia en este campo especializado en su calidad de Casa de Bolsa sino que, peor aún, era una entidad muy susceptible a conflictos de intereses justamente porque, al mismo tiempo que era el “gestor del portafolio” de Visión, el principal negocio de DLJ era ser intermediario en el mercado de bonos (comprando y vendiendo bonos para sus grandes clientes), y también administrar sus propios portafolios de bonos.

43. ¿Quién sustituyó a DLJ como “gestor de portafolio” de Visión? ¿Cual era su experiencia?

Luego de varios meses de agrias y públicas disputas entre DLJ por un lado y CIBC más el Directorio de Visión por el otro, DLJ fue reemplazado en el curso del año 2000 por la firma Van Eck de Nueva York.

Esta pequeña firma, según su propia página web, se había especializado en acciones norteamericanas y, más recientemente, acciones asiáticas. No tenían experiencia alguna en el manejo de un fondo de bonos latinos. En otras palabras, Van Eck se “estrenó” en este mercado tan especializado, y en un momento tan delicado, precisamente con el dinero de los inversionistas de Visión.

44. ¿Cuales fueron los resultados de la auditoría externa realizada por la firma Deloitte & Touche, contratada por la AGD y el nuevo “Comité de Accionistas” de Visión?

Primero, no encontraron faltantes de bonos o de efectivo, ni desvío de fondos, ni tampoco transacciones a precios fuera de mercado.

Segundo, respecto del sistema contable, el diario La Hora publicó el 3 de febrero de 2000 un artículo titulado "Visión sobrevaloró bonos Brady en US$ 160 millones": … "Un informe de la auditora Deloitte & Touche, incorporado al juicio penal contra Nicolás Landes, revela que Fondos Visión... sobrevaloró documentos y bonos Brady en US$ 160 millones. La auditoria que fue realizada en noviembre de 1999 por solicitud del administrador temporal del Popular, Miguel Dávila, apunta la existencia de una ""diferencia de opinión"" en la contabilización para la valoración de las inversiones. Se ha utilizado el método de costo amortizado en lugar del método de valor de mercado para ciertas inversiones...." [Ver anexo 16].

La “diferencia de opinión” apuntada por la auditora Deloitte fue reportada por la prensa nacional como una “sobrevaloración”, motivo de escandalosos titulares y de juicios penales contra los ex administradores del fondo. Esta supuesta “sobrevaloración” no es sino la brecha entre el valor de venta y el valor contable de los bonos de Visión, brecha causada por la aguda depresión transitoria de las cotizaciones de dichos bonos. Como indica el artículo, se trata de una "diferencia de opinión" respecto de un procedimiento contable, el mismo que había anteriormente recibido el visto bueno de otras firmas auditoras.

Este cálculo de una supuesta "sobrevaloración" en Fondo Visión habría sido igual o parecido -guardadas las debidas proporciones- en los fondos administrados por otros bancos, por ejemplo por Filanfondos y Produfondos, si una auditoria independiente hubiese aplicado el método de "precio de mercado" a sus respectivos portafolios en 1999 - 2000, y hubiese hecho públicas esas conclusiones.

Recordando que los fondos en Ecuador obligatoriamente aplicaban el método de “costo amortizado” (ver numeral 23) y que gracias a la crisis de 1999–2000 estaban deprimidos los precios de los bonos ecuatorianos, es obvia la conclusión que en el Ecuador todos los fondos de inversión en bonos tenían en esa época una brecha muy significativa entre el valor contable y el valor de liquidación de sus portafolios. O sea, cualquier administrador de un fondo de inversión podría en esa época haber sido acusado de una “sobrevaloración” de su fondo. Pero, esta acusación fue dirigida únicamente contra Fondo Visión.

45. ¿Qué opinión sobre Fondo Visión manifestaron los nuevos directivos de Banco Popular y del propio Fondo?

En una circular a los accionistas de Visión, Miguel Dávila, Administrador Temporal del Banco Popular nombrado por la AGD, y Jaime Guevara, Presidente de la Junta Directiva de Visión, aseveraron lo siguiente:

"El irrefutable nivel profesional y reconocimiento internacional de estas instituciones [los nuevos administradores] nos permite garantizar que Visión Inc. se encuentra en las mejores manos, constituyéndolo sin duda en el mejor Fondo del Ecuador."

"El cierre para redenciones de Visión Inc. ha permitido que sus inversionistas se beneficien de la importante recuperación de los mercados emergentes del último trimestre del año 1999. Con la nueva estructura y una administración activa que redefina los objetivos de inversión en busca de la mayor recuperación con el menor riesgo posible, el futuro de Visión es ciertamente positivo." [Ver anexo 17].

La circular es del 3 de enero de 2000, meses después de entregada la auditoría de Deloitte, meses después de analizado el portafolio por los nuevos administradores y meses después de que la Superintendencia de Bancos inició un proceso penal contra los antiguos administradores de Visión.

46. ¿Qué conflictos surgieron entre los nuevos Directores de Fondo Visión?

El 27 de noviembre de 2001 El Comercio reportó que la Jueza Séptima de lo penal de Pichincha inició el auto de llamamiento a plenario y pidió la prisión preventiva de tres Directores de Visión: Wilfrido Carpio, Néstor Herrera y Félix Pérez. "Según la providencia, los imputados nombraron, sin la autorización del Directorio, a la consultora Van Eck Global como asesor de inversiones internacionales..." [Ver anexo 18].

47. ¿Cuál fue la variación en el precio por acción de Visión en el periodo entre septiembre 24, 1999 y diciembre 31, 1999?

En estos tres meses cada acción de Visión se valorizó en un 25% (veinte y cinco por ciento), pasando de $611,06 a $763,14, ambos precios calculados por la auditora Deloitte & Touche.

Es fundamental destacar esta rapidísima recuperación del precio por acción de Visión en el cuarto trimestre de 1999 por la siguiente razón: hasta el 31 de diciembre de 1999 Visión mantuvo su portafolio original (aquel estructurado por Banco Popular) porque los nuevos “administradores” tomaron control del portafolio del Fondo recién el primero de enero de 2000. En otras palabras, entre el 24 de septiembre y el 31 de diciembre de 1999 el portafolio de Visión quedó inmovilizado, o sea, quedó tal cual lo dejó la administración de Banco Popular en septiembre de 1999.

Entonces, el portafolio de bonos de Visión se revalorizó muy rápidamente porque se benefició de la dramática subida de precios de bonos latinos que comenzó justamente en ese trimestre. Puesto de otra forma, en el último trimestre de 1999, aunque ya desvinculado de Banco Popular, el portafolio de Visión aumentó rápidamente de valor, o sea, comenzó a recuperarse igual que sucedió a finales de 1997 cuando amainó la crisis asiática.

48. ¿Cuál fue la variación en el precio por acción de Fondo Visión en el periodo entre diciembre 31, 1999 y marzo 7, 2003?

En esos 38 meses cada acción de Visión se valorizó apenas en un 13% (trece por ciento), pasando de $763,14 a $863,51 cada una.

Este cálculo usa como fecha de corte el 7 de marzo de 2003 porque en esa fecha el administrador CIBC anunció que comenzaría a devolver el dinero a los inversionistas de Visión, dinero congelado desde septiembre 1999. Sin embargo, la devolución tomó casi un año, desde el 14 de abril de 2003 hasta el 12 de enero 2004, en cuatro cuotas trimestrales, porque CIBC alegó problemas de liquidez para lograr liquidar los bonos que su propia administración había adquirido para Visión.

[Nota: los precios por acción de Visión desde diciembre 31, 1999 en adelante fueron tomados de la página internet www.thevisionfund.com manejada por CIBC.]

49. ¿Cuál fue el rendimiento anual que el nuevo administrador CIBC generó para los inversionistas de Visión en los años desde 2000 hasta 2003?

El rendimiento anual para los inversionistas de Visión durante este periodo fue tan sólo del 4% (cuatro por ciento) aproximadamente. Un rendimiento de cuatro por ciento anual en el periodo 2000 – 2003 fue inferior a lo que rendían depósitos a plazo en bancos en aquella época. También es un rendimiento inferior a la tasa promedio de intereses que ganaban los bonos en el portafolio de Visión.

Este resultado demuestra la pésima gestión de los nuevos administradores de Visión.

Vale reiterar la enorme diferencia de rendimiento para los inversionistas de Visión (aplicando el nuevo método contable de "precio de mercado" a partir de octubre 1999) entre el 25% obtenido sólo en el último trimestre de 1999 con el portafolio que dejó la administración de Banco Popular, frente al 4% anual del 2000 al 2003 generado por la nueva administración con un portafolio reestructurado a su gusto.

50. ¿Qué cambios efectuó la nueva administración de Visión al portafolio previamente administrado por Banco Popular?

El nuevo “gestor de portafolio” DLJ se posesionó en enero 2000. Según varios boletines de CIBC publicados en su página web, CIBC y DLJ resolvieron:

(a) cancelar todos los préstamos que tenía Visión, eliminando así su “apalancamiento” y, en consecuencia, minimizando su capacidad de recuperación de valor durante el ciclo de alza en los precios de bonos;

(b) "diversificar" el portafolio, vendiendo bonos líquidos y con
gran potencial de alza como Brasil, Venezuela y México, reemplazándolos con bonos de países asiáticos y africanos, inversiones que no solamente arrojaron pérdidas sino que violaron los estatutos de Visión que estipulaban inversión única y exclusivamente en bonos latinoamericanos.

Por ejemplo, luego de criticar lo que a su criterio era una desmedida concentración del portafolio de Visión en bonos estatales brasileños, la nueva administración procedió a vender buena parte de los bonos brasileños y a comprar, entre otros, bonos de un país africano, Costa de Marfil. Brasil pagó puntualmente el capital e intereses en todos sus bonos. Costa de Marfil, por el contrario, suspendió el pago de sus bonos poco tiempo después que los compró la nueva administración de Visión.

El tiempo ha dado la razón a la administración de Banco Popular que era acertado su criterio de invertir fuertemente en bonos brasileños. El pasado 8 de junio el diario El Comercio publicó lo siguiente en su sección The Wall Street Journal Americas: "Durante mucho tiempo la economía brasileña ha tenido violentas oscilaciones. Pero desde 2003, el país ha dado pasos gigantes para distanciarse de su turbulento pasado económico.

... A los extranjeros también les gustan los bonos brasileños. ""Es una de nuestras mayores participaciones"", dice Michael Gómez, codirector de mercados emergentes en Pacific Investment Management Co. (PIMCO), un gigantesco fondo estadounidense de renta fija".

Lamentablemente para los inversionistas de Fondo Visión, cuando los precios de los bonos brasileños alcanzaron niveles record, superiores al 100% a finales de 2003 [Ver anexo19], Visión no se benefició, porque poseía solo una fracción de los bonos que tenía a diciembre 1999. La nueva administración ya los había vendido en el 2000 a precio "de gallina flaca".

51. ¿Qué pasó en el mercado de bonos latinos en el periodo 2000 – 2004?

El mercado internacional de bonos latinos tuvo una bonanza entre 2000 y 2004. Alcanzó récords históricos de precios, muy por encima de los niveles más altos alcanzados antes de la crisis asiática en 1997. ver anexo 13

52. ¿Qué tan rentables han sido otros fondos especializados en bonos latinos o en “mercados emergentes”?

Los resultados a 5 y 10 años plazo de la gran mayoría de fondos internacionales especializados en el mercado latino o en el “emergente” han sido extraordinariamente buenos. Según el banco norteamericano J. P. Morgan la inversión en deuda de países emergentes fue la mejor inversión financiera en el mundo entero en la década 1994 - 2004.

“Los inversionistas no pueden ignorar lo sorprendentemente resistente que ha sido el mercado de deuda [de países] emergentes en comparación con otro tipo de activos”, dijo Jane Brauer, una analista de Merrill Lynch & Co. en Nueva York. Cuando usted mira hacia atrás, la deuda de mercados emergentes ha sido el tipo de activo con la mejor rentabilidad.”

[Fuente: Bloomberg – abril 1, 2003]

53. ¿Cómo se compara la rentabilidad de Visión frente a una canasta diversificada de bonos latinos, recordando que Visión estatutariamente debía poseer un portafolio diversificado de bonos latinos?

El prestigioso banco norteamericano J.P. Morgan elabora un índice para medir el rendimiento financiero de los bonos latinos cotizados en mercados internacionales. Dicho índice contiene una canasta diversificada de bonos latinos, y la evolución del índice refleja el desempeño ponderado de los bonos brasileños, mexicanos, venezolanos, etc. que componen el índice. En los centros financieros internacionales el índice del banco Morgan es el termómetro de la salud de los bonos latinos, y es el patrón de referencia para juzgar el desempeño de fondos de inversión dedicados a bonos latinos.

Usando este índice, el banco Morgan elaboró un gráfico que muestra cómo una inversión de 10 mil dólares a finales de 1998 en una canasta diversificada de bonos latinos se habría convertido en 22 mil dólares para septiembre 2004. Esto equivale a una rentabilidad de 126% en el período. [Ver anexo 20, publicado en el más importante diario financiero mundial, el Wall Street Journal, el 20 de septiembre de 2004. Este artículo fue reproducido en El Comercio el 23 de septiembre de 2004. Ver anexo 21]

La rentabilidad acumulada es aún más dramática si el punto inicial es septiembre de 1999 en vez de diciembre 1998 porque el gráfico citado indica una caída en el índice a septiembre de 1999 de manera que una inversión de $8 mil dólares en una canasta diversificada de bonos latinos en septiembre de 1999 se habría convertido en $22 mil dólares para septiembre 2004, una rentabilidad del 175%, o sea, casi triplicado el capital inicial.

Mientras tanto, en la misma época, como se anotó anteriormente, Fondo Visión obtuvo una rentabilidad de tan sólo un 13%. Este resultado demuestra la pésima gestión de los nuevos administradores de Visión.

Es válida la comparación de rentabilidad del índice del Banco Morgan con la de Visión porque ambos debían tener portafolios diversificados de bonos latinos y, por ende, se comparan portafolios de perfil similar. Por lo tanto, sería lógico esperar una rentabilidad similar.

En el anexo 22 hay un gráfico que compara la curva de rendimiento del índice elaborado por el banco Morgan con la curva de rentabilidad de Visión bajo la nueva administración establecida por la AGD y el banco CIBC. Es dramática la diferencia entre la estupenda rentabilidad del índice Morgan y la paupérrima rentabilidad de Visión.

Para los inversionistas de Visión, la brecha entre ambas curvas representa la PÉRDIDA derivada del negligente manejo de sus dineros. Los inversionistas de Visión merecían ganar sobre su capital congelado durante 4 años un rendimiento por lo menos similar al índice Morgan. Para obtener este rendimiento bastaba que los nuevos administradores imitasen la composición del índice, o sea, bastaba que dejasen el portafolio de Visión con la misma cartera de bonos que contenía el índice y, luego, se sentasen a esperar 4 años para triplicar el capital de los inversionistas de Visión.

Nótese en el gráfico del anexo 22 que la única subida dramática en la curva de Visión se produjo en el cuarto trimestre de 1999, cuando el portafolio del Fondo seguía siendo el mismo que dejó la administración de Banco Popular en septiembre 1999. Esta importante ganancia que obtuvo Visión en ese trimestre reflejó en forma magnificada el inicio de la recuperación de precios de los bonos latinos. Lamentablemente para los inversionistas de Visión, la nueva administración se posesionó en enero 2000 y procedió de inmediato a reestructurar el portafolio. A partir de entonces Visión generó una rentabilidad escuálida.

54. ¿Por qué Visión arrojó una rentabilidad de apenas 13% acumulado (equivalente a 4% anual) cuando los índices internacionales en este mismo periodo arrojaron una rentabilidad acumulada de 175%?

La AGD, el Banco CIBC, y las empresas DLJ y VAN ECK, deben una respuesta a los inversionistas de Visión.

55. ¿Qué rentabilidad generó la administración de Banco Popular para los inversionistas de Visión?

Desde la constitución del Fondo en julio 1994 hasta su remoción por la Superintendencia de Bancos en septiembre de 1999, la administración de Banco Popular obtuvo para los inversionistas una rentabilidad acumulada del 69%, equivalente al 13,3% anual durante 5 años.

56. ¿Qué rentabilidad podría haber logrado Visión si su portafolio a diciembre 31, 1999 continuaba administrado con la misma filosofía del Grupo Popular?

Una respuesta exacta es imposible porque una proyección requiere demasiadas estimaciones. Pero, se puede hacer una aproximación con un alto grado de seguridad:

Visión fue congelado por la AGD y su nuevo Directorio en septiembre de 1999. Su capital fue devuelto a los inversionistas recién en 2004. En ese periodo, la rentabilidad de las acciones de Visión fue solamente de un 13%. En los cinco años de septiembre de 1999 a septiembre de 2004 el índice de J.P. Morgan para una canasta diversificada de bonos latinos rindió 175%. En el mismo plazo, bajo la administración de CIBC, Visión rindió 13%.

Además, conseguir que el portafolio de bonos latinos de Visión imite la canasta diversificada del índice Morgan y obtenga la rentabilidad antes mencionada del 175% habría sido una tarea tan simple y fácil que Visión no necesitaba contratar un administrador como CIBC y pagarle millones de dólares en honorarios.

57. ¿Habrían recuperado el 100% de su capital los inversionistas de Visión si el Grupo Popular hubiese continuado con la administración del fondo?

Es imposible responder con certeza, pero el dato referencial es la rentabilidad lograda por la canasta diversificada del índice Morgan, un 175% entre 1999 y 2004.

Según la auditora Deloitte & Touche las acciones de Visión al 31 de diciembre de 1999 valían $763,14 cada una. Si estas acciones hubieran ganado tan sólo la misma rentabilidad de la canasta diversificada del índice Morgan su precio habría subido en 175%, o sea, casi triplicado su valor a $2.098 (dos mil noventa y ocho dólares) por acción.

El último precio vigente en septiembre 1999, antes de la estatización de Banco Popular, del cambio de administración de Visión y del cambio del método contable, era de $1.690. Si comparamos este valor con la proyección muy realista y factible de $2.098, encontramos que los inversionistas hubieran recuperado el 100% de su capital más una rentabilidad del 24%.

58. ¿Reclamaron en alguna ocasión los inversionistas de Visión por el pésimo desempeño de Visión bajo la nueva administración?

Que se sepa, el único reclamo formal fue una demanda civil contra CIBC en los EE.UU., presentada por un grupo de inversionistas en el 2002. Luego de negociaciones entre los abogados demandantes y los abogados de CIBC, de mutuo acuerdo resolvieron tomar aproximadamente 1 millón de dólares del capital de los inversionistas para pagar honorarios de los abogados demandantes, siempre y cuando dichos abogados retirasen su demanda contra CIBC y en cambio planteasen juicios contra Nicolás Landes. Este acuerdo consta de un documento incorporado al proceso judicial que cursaba en la ciudad de Fort Lauderdale, estado de Florida.

59. ¿Existe aún un remanente de capital en Fondo Visión que pertenece a sus inversionistas y que esté pendiente de devolución?

Conforme la última circular de fecha 4 de mayo de 2004 que el administrador envió a los inversionistas, CIBC retuvo varios millones de dólares para financiar una supuesta demanda judicial contra Nicolás Landes y también para sufragar honorarios de CIBC en años futuros.

También retuvo varios millones de dólares correspondientes a Banco Popular con el argumento que serían entregados a los inversionistas en alguna fecha futura. Adicionalmente, esta circular informó que Visión a esa fecha era propietaria de, "...algunos activos no líquidos que el asesor financiero hace esfuerzos por vender." No hay mención, siquiera referencial, de cuántos millones podrían valer estos tales "activos no líquidos." [Ver anexo 23]

A pesar que esta circular anticipa que, “…es probable que se haga un pago de redención en el futuro.”, han transcurrido ya tres años desde mayo 2004 y no se conoce de una sola circular posterior, u otro tipo de comunicación, en la cual CIBC rinda cuentas a los inversionistas de los millones de dólares de propiedad de los inversionistas retenidos por el administrador.

60. ¿Por qué los inversionistas de Fondo Visión no recuperaron el 100% de su capital más utilidades?

Por culpa del manejo negligente de la nueva administración posesionada por la AGD en enero 1, 2000.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Con toda la manipulacion irresponsable de los fondos vision,los unicos perdedores hemos sido los invercionistas que confiamos nuetro dinero a una institucion financiera con poca experiencia.dichos fondos podrian haber sido reinvertidos,inteligente y resposablemente en fondos internacionales,como el INDEX Canadience u otros mas seguros.